martes, octubre 19, 2010

PRESENTACION ULTIMO LIBRO DE ANDRES SOREL



Sobre esta novela, última del autor, que se presentará el lunes 25 de octubre en el Círculo de Bellas Artes de Madrid y posteriormente en Sevilla, Málaga y otras ciudades españolas, el escritor y profesor de literatura Jesús Felipe Martínez ha escrito un profundo estudio con el título La independencia de Cuba en la narrativa española. Las guerras de Artemisa de Andrés Sorel, que será publicado en la revista República de las Letras. Entresacamos del mismo unos breves fragmentos para dar cuenta de la aparición de la novela.
Andrés Sorel construye su novela sobre la base de dos personajes antagónicos que tendrán su continuidad 40 años después: Ciges Aparicio y Valeriano Weyler representan, respectivamente, civilización y barbarie. Ambos han estado en África y en Cuba combatiendo bajo la misma bandera pero con ideas antagónicas de lo que ésta significa. Ciges Aparicio seguirá su labor intelectual y política hasta ser asesinado por otro Weyler encarnado en cualquiera de los generales traidores a su patria. De esta manera, en Las guerras de Artemisa se unen los tres vértices del triángulo: Las guerras de África, de Cuba y de España…
Las guerras de Artemisa, tanto en su polifonía de voces narrativas como en su arquitectura novelesca, evoca la estructura musical de desarrollo y variaciones sobre los temas que se nos van anunciando (…) Además, en cada uno de los capítulos volvemos a encontrarnos con los personajes vistos por otros personajes o por ellos mismos en otras circunstancias, en un juego de espejos, a veces deformantes, que ofrecen un perspectivismo sobre los personajes novelescos (y el ser humano) en las antípodas del maniqueísmo sobre el cual se construye la novela histórica…
Este perspectivismo dialéctico con el que se nos va presentando las diferentes facetas de los hechos narrados y los distintos rostros de los personajes se complementa con la pluralidad de voces narrativas sobre las que el autor construye su relato. Al contrario de lo que ocurre en los relatos historicistas al uso, en esta novela lo contingente, lo anecdótico (los hechos de la guerra) se subordina a lo humano. No importa tanto lo que está ocurriendo, la llamada intriga novelesca, o lo que va a ocurrir (el misterio) como la incidencia de estos hechos en unos seres zarandeados por un destino semejante al de los héroes de la tragedia clásica o, quizás más propiamente, a su conversión en esperpento por Valle. La literatura no recrea la historia, la humaniza, ofrece los conflictos internos. Para el historiador, al revés que para el novelista, los hechos o detalles son lo fundamental, las pasiones lo accesorio, lo prescindible.
Shakespeare nos había mostrado cómo unos mismos hechos históricos podían ser analizados desde posiciones a veces complementarias, a veces antagónicas. Sorel utiliza el monólogo, la narración en tercera persona, el parlamento en primera persona, el diálogo en estilo directo y sin acotaciones, la crónica o el discurso expositivo del historiador o las voces de la literatura para ofrecernos esta diversidad de interpretaciones o de incidencia de unos mismos eventos en los personajes de su novela. Este friso de voces narrativas permite no sólo la riqueza interpretativa de lo que está acaeciendo, sino ofrecernos a unos personajes en toda su complejidad, sus contradicciones, sus riquezas y miserias. Es decir, presentarnos héroes complejos, no los seres planos que se pasean por tantas de esas narraciones que se apilan en las grandes superficies bajo el marbete de novelas históricas…
La pluralidad de voces narrativas, la complejidad de los personajes, el engarce de los elementos argumentales para formar una trama coherente, la riqueza de recursos expresivos y la recreación de textos literarios hacen de Las guerras de Artemisa una novela abierta a diversas interpretaciones y análisis. En su aparente sencillez es para mi la obra más ambiciosa de Andrés Sorel.

sábado, octubre 16, 2010

SEGUNDA MARCHA LA PEDRONA ,LA GRANJA-SEGOVIA


fotos:celia
Más de doscientas personas participan en la segunda marcha para reivindicar la reapertura del camino de la Pedrona.
La salida se realizo a las 11:20 horas en la plaza de los Dolores de La Granja con un sol que acompaño a los caminantes que secundaron la llamada de Ecologistas, Foro Social de Segovia y colectivos medioambientales.
Se hizo una parada informativa antes de cruzar la verja que cierra el paso en la finca de la Sauca:
El camino de La Pedrona: La finca Mata de La Saúca en el término municipal de San Ildefonso, es atravesada por varios caminos en dirección a la Sierra: el camino de las Calderas, el de el Reventón, que comunica con Rascafría, el de el Chorro y el de La Pedrona.
Este último nace en el camino de la Casa de Vacas, pasa por Siete Arroyos y se dirige hasta el Puerto de Malagosto. Visitado y citado por el Arcipreste de Hita, permite atravesar la Sierra y llegar a Oteruelo del Valle y Rascafría.
El libre paso por este camino y la titularidad municipal del mismo no han sido puestos en cuestión hasta el año 2005, siendo un camino habitual para vecinos y montañeros. En este año el Ayuntamiento del Real Sitio firmó un convenio con la propiedad por el que se reclasificaba parcialmente la finca con fines urbanísticos.
A partir de este momento los propietarios de la finca Mata de La Saúca, han ido poniendo obstáculos al paso por este camino hasta cerrarlo completamente, ante
la pasividad del Ayuntamiento.
Colectivos ciudadanos presentaron una serie de alegaciones contra el cierre del camino.
‎‏‎‎‏‏‎‎‎‎‏‎‎‏‎‎‎‏‏‏‏‏‏‏‏‏‎‏‎‏‎‎‏‎‎‏‎‎‏‎‎‏‏‏‎‎‏‎‎‎‏‏‎‎‏‎‏‏‎‎‏‏‎‏‏‎‎‎‏‎‏‏‏‎‎‏‏‏‎‏‏‎‎‏‎‏‎‎‎‏‎‎‏Estas alegaciones han sido informadas favorablemente por los servicios técnicos encontrándose actualmente el expediente pendiente del informe del Secretario del Ayuntamiento y la decisión de la Alcaldía.
Ante el riesgo de presiones externas sobre la decisión a tomar, los participantes de la marcha esperan que prime el interés general, que los caminos públicos sean patrimonio de todos.

martes, octubre 12, 2010

Autogestión en Argentina: “Experiencias de empresas recuperadas por las y los trabajadores”.


Fabián Pierucci : compartió su tiempo de trabajo y militancia en los últimos veinticinco años entre los temas relacionados con la economía del trabajo y la comunicación popular.
En relación a la economía estuvo presente la búsqueda de cómo puede pensarse la organización del trabajo y del consumo para que tenga prioridad la calidad de vida de productores y consumidores en una sociedad sin explotación. Trabajo junto a organizaciones de trabajadores ocupados y desocupados que tuvieron como consigna la autonomía del poder estatal y patronal. Desarrolló tareas de formación, capacitación, planificación participativa de la producción y principalmente en la búsqueda colectiva y la organización de las formas más potentes del poder popular que en un futuro no muy lejano reemplacen al estado burgués. En los últimos años participo de la creación de FACTA (Federación Argentina de Cooperativas de Trabajadores Autogestionados) que agrupa unas setenta experiencias de empresas recuperadas por sus trabajadores y a cooperativas de trabajo vinculadas a los movimientos sociales de toda Argentina. Colaboró y participa en experiencias de autogestión y gestión obrera como Zanón (hoy Fasinpat) y el Hotel B.A.U.E.N. Coop. Participó activamente desde la crisis de fines del 2008 de los conflictos obreros y de los procesos de recuperación de empresas que las patronales vaciaron o cerraron (Indugraf, Febatex, Arrufat, etc.).
En las tareas de comunicación popular trabajó en la producción y realización de materiales de cine y televisión con contenidos militantes. Desde principios de los noventa participa del Grupo Alavío, colectivo de afinidad libertaria, que realiza acciones de comunicación, en especial audiovisuales, con temáticas de lucha obrera, derechos humanos y cultura popular. Desde el 2006 participa de Ágora TV, que es una televisora por Internet (www.agoratv.org) que difunde materiales del Grupo Alavío como de muchos otros colectivos de producción audiovisual de América Latina. Una de las tareas principales como integrante del Grupo Alavío fue la promoción de grupos de formación en comunicación popular con integrantes activos de los movimientos sociales para la realización y elaboración de materiales que aporten a la lucha de resistencia anticapitalista y a la organización social. Junto a numerosos grupos de resistencia gremial anti burocrática y anti patronal participa en el periódico obrero El Roble que ya lleva 36 números en la calle.


CGT organiza una charla con el periodista argentino Fabián Pierucci (Grupo Alavía, Buenos Aires) sobre la Autogestión en Argentina: “Experiencias de empresas recuperadas por las y los trabajadores”.
Día : 18 de Octubre
Hora : 19:30
Lugar: Salón de Actos de Magisterio

lunes, octubre 11, 2010

SEMANA DE ACCIÓN GLOBAL: 7 AL 17 DE OCTUBRE DE 2010

¡Romper las Cadenas – Cambiar el Sistema!

Nos dicen que la economía mundial camina hacia la recuperación. El casino de Wall Street que desencadenó la crisis financiera y económica mundial está de nuevo en funcionamiento; los bancos más grandes están nuevamente pagando enormes comisiones a sus ejecutivos e inversores; las Instituciones Financieras Internacionales (IFIs) tienen nueva vida con un aumento masivo en su capital y papel político.
Los pueblos y el planeta no deben pagar los costos de la crisis
Para los cientos de millones de personas en todo el mundo a quienes la crisis los empujó a un empobrecimiento y marginalización aún mayor, y para el propio planeta Tierra, sin embargo, esta recuperación no tiene sentido. Junto con las crisis alimentaria, climática y energética, la crisis económica ha provocado pérdidas masivas de empleo y de salarios, recortes en la prestación de los derechos humanos a la atención sanitaria, educación, vivienda, agua, electricidad y seguridad social, desalojos violentos de tierras y territorios, una concentración mayor del control corporativo y la explotación de los recursos naturales, y un aumento de la discriminación racista, de género, religiosa, y sexual, entre otros impactos. Los costos de esta crisis, ciertamente sistémica, continúan creciendo e incluyen el agravamiento de la crisis social e intensificación de la militarización, la guerra, y la criminalización de la protesta, incluso cuando el sector financiero vuelve a cosechar ganancias récord.
Los niveles de endeudamiento en todo el mundo han aumentado peligrosamente, como consecuencia de las políticas destinadas a subsidiar a los ricos y a favorecer la libre circulación de capitales en un mercado que se suponía iba a ser auto-corrector. La dominación de la deuda que los países del Sur global han sufrido durante décadas está empezando a afectar a los países del Norte de manera más directa, y las dolorosas medidas de austeridad que devastaron las poblaciones de todo el Sur se están aplicando más ampliamente en el Norte. Son los pueblos y el planeta en el Sur, no obstante, junto con quienes se encuentren en situación de mayor vulnerabilidad en el Norte, quienes serán los más afectados por una nueva crisis de deuda.
Seguir leyendo.. http://semanadeuda.wordpress.com/2010/08/06/semana-de-accion-global-contra-la-deuda-y-las-ifis-confirmar-la-adhesion-de-su-organizacion/#comment-7
EL FORO SOCIAL DE SEGOVIA DENTRO DE LA SEMANA DE ACCION GLOBAL APOYA LA MANIFESTACIÓN DEL SABADO 16 DE OCTUBBRE A LAS 19 HORAS CON SALIDA DE LOS JARDINILLOS DE SAN ROQUE HASTA LA PLAZA MAYOR.EN EL DIA INTERNCINAL PARA LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZA . QUE CONVOCA LA COORDINADORA DE ONGS DE SEGOVIA

jueves, octubre 07, 2010

LA POETA IRREVERENTE SILVIA DELGADO PASO POR SEGOVIA


La poeta vasca Silvia Delgado participo en el V Encuentro de Escritores " Otra forma de pensar,Otra forma de escribir" que viene realizando el Foro social de segovia.

Cuando el moderador del encuentro de ese 2 de octubre dio la palabra a Silvia después de hacer una declaración de intenciones de la obra de la poeta vasca, se corto el aire en la Academia de Historia y Arte de san Quirce, la poeta fue sin ningún tipo de dilación , arrojando sus versos, uno tras otro,como si de cuchillos se trataran ,contra las conciencias adormecidas ,que son complacientes con los poderosos ,para convertirse en complices del sufrimiento ajeno,seguían los versos saliendo en la antigua Univerdidad Popular de Segovia, como martillos acompasados, que retumbaban en las mentes de los presentes, para decirles que no se puede hacer oídos sordos, ante tanta injusticia en el reino de la hipocresia.
Y los versos de la poeta se fueron acallando para dar paso a una ovación del publico asistente,en reconocimiento a un trabajo bien hecho.
Para finalizar agradecemos a Silvia su amabilidad y que sepa que siempre habrá un rincón en Segovia para su poesía.

Uno de los poemas que recito:

No es violencia (8/12/2009)

No es violencia el paro.
No es violencia la inestabilidad en el trabajo, ni los jornales precarios.
No es violencia levantar muros para prohibir después saltarlos.
No es violencia el saqueo,
el empobrecimiento,
la codicia sin freno.
No es violencia morir de guerra, morir de hambre, morir de enfermedades curables.
No es violencia la mentira, la censura, la des información.
No es violencia la tortura, la pena de muerte, la cárcel, ni las masacres.
No es violencia la deuda externa,
ni la apropiación de la tierra, ni de las ideas.
No es violencia mandar callar, hacer callar, matar para callar.
No es violencia.
No es violencia privar de pan, privar de sueños y de letras.
No es violencia el desahucio, la miseria.
No es violencia.
No es violencia el golpe de estado, ni el golpe financiero, ni el golpe anestésico.
No es violencia el abuso, la prepotencia.
No es violencia la riqueza de unos pocos,
la soberbia de unos pocos,
los crímenes de unos pocos.
No es violencia matar despacio, matar sin dejar marcas, matar desde la infancia.
No es violencia.
No es violencia ocupar territorios, ni enarbolar victorias con rifles de asalto.
No es violencia dar la espalda, dar la puñalada, vaciar los bolsillos ajenos y regresar a casa.
No, no es violencia.
Si Nada de esto es Violencia.
¿será entonces,que esa señora hace siglos que está tuerta?

Su blog:
http://silviadelgadofuentes.blogspot.com/

martes, octubre 05, 2010

¿QUIEN DECIA QUE LOS JOVENES DE SEGOVIA NO PINTAN NADA '



foto:celia


Pintada aparecida en los altos de la piedad de la capital Segoviana.
Hacia años o tal vez siglos que no se realizaba una pintada de esta dimensión, y ya ves la pared hablo, en la lengua anglosajona, para pedir a los pueblos de Europa que se levanten incluido el pueblo castellano que esta con ecefalograma plano.
Aconsejamos visualizar la pintada desde el paseo del salón la vista es espectacular.

domingo, octubre 03, 2010

CLAUSURA DEL V ENCUENTRO ESCRITORES "OTRA FORMA DE PENSAR,OTRA FORMA DE ESCRIBIR " 2010


V Encuentro de escritores organizado por el Foro Social de Segovia.

Durante los días 1 y 2 de octubre se ha celebrado, en la Academia de Historia y Arte de San Quirce, el “V encuentro de escritores” organizado por el Foro Social de Segovia bajo el lema “Otra forma de pensar, otra forma de escribir”.

La primera jornada, celebrada el viernes día 1, contó con la intervención de Esther Vivas (activista y autora de libros sobre movimientos sociales y consumo responsable), Vicente Romano (comunicólogo y doctor en Ciencias de la Información) y Antonio Antón (sociólogo).
Esther Vivas centro su intervención en la actual crisis económica y el papel que en ella pueden representar los movimientos antiglobalización, reflexionando sobre la última huelga general, el anticapitalismo, la justicia climática y otros aspectos presentes en sus obras y de total actualidad. Vicente Romano se presentó como un pensador incorrecto que partiendo de tres conceptos generadores de su obra: la enseñanza, la violencia y el entretenimiento, analiza situaciones tales como el feminismo, la intoxicación lingüística, la necesidad de lugares de relación,... La conclusión de esta primera jornada corrió a cargo del sociólogo Antonio Antón, cuya intervención trató de la impotencia de la izquierda actual para encauzar el descontento de una gran parte de la población con la crisis que ha provocado el neoliberalismo a ultranza; concluyó, como en sus obras escritas hace frecuentemente, cuestionando la legitimidad de los poderosos y poniendo de manifiesto la insuficiencia de las políticas educativas actuales.

La segunda jornada contó con la presencia de Servando Rocha (ensayista, editor y abogado), Silvia Delgado (poetisa) y Paloma Uría (profesora, escritora y doctora en Lengua y Literatura españolas).
Servando, escritor y editor, centro su intervención en la desinformación actual por el exceso de información, en la información sin contrastar que nos rodea y en las trampas que rodean a la información escrita y audiovisual. Silvia Delgado prefirió hablar a través de sus poemas hermosos, desgarradores y rompedores; destacaron los referidos a la violencia y al maltrato doméstico. Concluyeron las jornadas con la intervención de Paloma Uría, que tras repasar parte de su obra literaria se centró en su participación en el movimiento feminista y en explicar la evolución que le ha acompañado desde sus orígenes hasta la actualidad.


Las dos jornadas estuvieron seguidas de interesantes coloquios con el numeroso público asistente, que trataron muy diversos temas, relacionados con las obras de los autores y autoras y con situaciones de actualidad social y política, tales como la unión de los movimientos sociales de izquierda, la reciente huelga general, el valor del tiempo y los espacios públicos, la legitimidad –o más bien la falta de ella- de los dirigentes,... Todos estos temas introdujeron respuestas de los ponentes, con nuevos matices que enriquecieron las jornadas.