sábado, diciembre 13, 2008

GRECIA JOVENES EN REBELION


Miercoles 10: Mensaje enviado a los medios de comunicación en Grecia por jóvenes – amigos del asesinado Alexandros.: :Fuente y traducción: Indymedia Madrid / Nodo50Queremos un mundo mejor. Ayudadnos.No somos terroristas, “encapuchados”, “gnostoi-agnostoi”*Somos vuestros hijos.Ellos, oi gnostoi-agnostoi…Soñamos – no matéis nuestros sueños.Tenemos empuje – no paréis nuestro empuje.Recordad. Una vez fuisteis vosotros también jóvenes.Ahora perseguís el dinero, os preocupáis solo por el “escaparate”,habéis engordado, os habéis quedado calvos, os habéis olvidado.Esperábamos que nos apoyarais, esperábamos que os interesarais,Que nos hicierais sentirnos orgullosos por una vez. En vano.Vivís vidas de mentira, habéis agachado la cabeza, os habéis bajado los pantalones y esperáis el día en que moriréis.No imagináis, No os enamoráis, no creáis.Solo vendéis y compráis.Lo material en todas partes. Amor en ninguna parte. Verdad en ninguna parte.¿Donde están los padres?¿Dónde están los artistas?¿Por qué no salen a la calle?Ayudadnos a nosotros los hijosPS: No nos arrojéis más gases lacrimógenos.Nosotros lloramos por nuestra cuenta.*”Oi gnostoi agnostoi” es una expresión que la sociedad griega y sobre todo los medios de comunicación han encontrado para definir los mismos grupos de jóvenes que a menudo provocan disturbios en la ciudad. La traducción literal es “los conocidos-desconocidos” y se llaman así porque llevan capucha y no es seguro pero hay rumores de que la policía los conoce y no los arresta porque son agentes provocadores de la misma policía..
Crónicas en Nodo50

lunes, diciembre 08, 2008

MANIFIESTO ANTITAURINO



.
DECLARAMOS:
1) Nos oponemos al maltrato de cualquier ser sensible, y especialmente al maltrato institucionalizado en espectáculos públicos, por considerarlo degradante para cual-quier persona, así como una de las más perversas manifestaciones del ser humano (considerando igualmente partícipes al que actúa y al que mira). Constituye además un hecho de simple y llana tortura. Por consiguiente, nos oponemos a las corridas de toros y a todas las derivaciones y subderivaciones de éstas (encierros, novilladas...). 2) Consideramos indigno e inadecuado que los/as partidarios/as de las corridas de toros las denominen "fiesta nacional", por cuanto constituye un serio insulto a nuestro país y a las personas que lo componen. Identificar España con las corridas de toros nos avergüenza y queremos romper con dicha identificación, la cual, por otra parte, daña y ridiculiza nuestra imagen en el exterior. 3) Exigimos al Estado y a las diferentes Administraciones que acaben con el ocultismo que ha venido existiendo hasta ahora respecto a las subvenciones taurinas con el dinero de todos, y por tanto, que se hagan públicas las cifras de lo que nos gastamos los contribuyentes en sostener los espectáculos taurinos. 4) Pensamos que las corridas de toros y sus derivaciones constituyen una "marcha atrás" en el camino de la evolución humana, pues representa un modelo de relación hombre/naturaleza basado en el dominio por la fuerza del primero sobre el segundo. Este modelo se contradice, por un lado, con el movimiento Ecologista, que propugna una relación armónica entre las personas y los demás seres vivos de nuestro planeta; y por otro lado, con el ideario Pacifista, que propone la No-Violencia como forma de vivir y relacionarse. 5) Queremos dejar claro que no nos mueve ningún sentimiento de odio ni de venganza (lo cual se contradiría con el punto anterior). Tan sólo queremos vivir en un país más libre, menos violento y más civilizado. Pedimos al Gobierno que elabore planes para dotar de rentabilidad las dehesas y demás zonas de cría del toro de lidia (por ejemplo, convirtiéndolos en Reservas Naturales, etc.), y que se compense a las personas que pudieran quedar sin empleo cuando las corridas de toros y demás derivaciones hayan desaparecido. 6 ) Por último, queremos aclarar que no pedimos unas corridas de toros más "humanas", algo que es imposible por definición, sino que nuestro objetivo es la erradicación total de las corridas de toros y sus derivaciones. Para ello, y con un espíritu práctico de presentar alternativas, proponemos las siguientes medidas: 1. Dejar de presentar las corridas de toros como algo supuestamente ligado a la idiosincrasia hispana, y adoptar, desde el punto de vista estatal, una posición al menos neutral. 2. Supresión de todo tipo de subvenciones a la tauromaquia, de la forma que sean: Escuelas de Tauromaquia, plazas de toros deficitarias, ayudas a la celebración de festejos populares, retransmisiones de corridas en Televisión Española, etc, etc. Las corridas de toros deben ser financiadas únicamente por quienes las apoyan. 3. Como primer paso, terminar con las corridas de toros en aquellas Comunidades Autónomas en las que nunca ha habido tradición y sólo se mantienen por intereses económicos de unos pocos. (por ejemplo: Galicia, Asturias, Cantabria, Cataluña, Baleares, etc.). Se seguiría así el ejemplo de la Comunidad Canaria, donde ya están prohibidas.
Fuente: http://galeon.hispavista.com/alternativa-roja/manifiestoantitaurino.htm

miércoles, diciembre 03, 2008

CARTA DE LA TIERRA A SEGOVIA

Comisión de la Carta de la Tierra se formó en 1997 para supervisar el proyecto y se estableció la Secretaría de la Carta la Tierra en el Consejo de la Tierra en Costa Rica. A continuación se presentan los principios de la carta.
I. RESPETO Y CUIDADO DE LA COMUNIDAD DE LA VIDA 1. Respetar la Tierra y la vida en toda su diversidad 2. Cuidar la comunidad de la vida con entendimiento, compasión y amor3. Construir sociedades democráticas que sean justas, participativas, sostenibles y pacíficas 4. Asegurar que los frutos y la belleza de la Tierra se preserven para las generaciones presentes y futuras. Para poder realizar estos cuatro compromisos generales, es necesario:
II INTEGRIDAD ECOLÓGICA 5. Proteger y restaurar la integridad de los sistemas ecológicos de la Tierra, con especial preocupación por la diversidad biológica y los procesos naturales que sustentan la vida. Preocupación por la diversidad biológica 6. Evitar dañar como el mejor método de protección ambiental y cuando el conocimiento sea limitado, proceder con precaución. 7. Adoptar patrones de producción, consumo y reproducción que salvaguarden las capacidades regenerativas de la Tierra, los derechos humanos y el bienestar comunitario8. Impulsar el estudio de la sostenibilidad ecológica y promover el intercambio abierto y la extensa aplicación del conocimiento adquirido
III. JUSTICIA SOCIAL Y ECONÓMICA 9. Erradicar la pobreza como un imperativo ético, social. 10. Asegurar que las actividades e instituciones económicas, a todo nivel, promuevan el desarrollo humano de forma equitativa y sostenible. 11. Afirmar la igualdad y equidad de género como prerrequisitos para el desarrollo sostenible y asegurar el acceso universal a la educación, el cuidado de la salud y la oportunidad económica... 12. Defender el derecho de todos, sin discriminación, a un entorno natural y social que apoye la dignidad humana, la salud física y el bienestar espiritual, con especial atención a los derechos de los pueblos indígenas y las minorías.
IV. DEMOCRACIA, NO VIOLENCIA Y PAZ 13. Fortalecer las instituciones democráticas en todos los niveles y brindar transparencia y rendimiento de cuentas en la gobernabilidad, participación inclusiva en la toma de decisiones y acceso a la justicia 14. Integrar en la educación formal y en el aprendizaje a lo largo de la vida, las habilidades, el conocimiento y los valores necesarios para un modo de vida sostenible... 15. Tratar a todos los seres vivientes con respeto y consideración 16. Promover una cultura de tolerancia, no violencia y paz.

martes, diciembre 02, 2008

¿CUMPLE SEGOVIA LA AGENDA 21?


Objetivos de la Agenda Local 21 La Conferencia Aalborg +10 aprobó, el 11 de junio de 2004, un importante documento sobre la Agenda 21 Local ("Construyendo el Futuro") que hemos resumido en 21 Objetivos, una guía rápida para comprender el ambicioso y necesario reto que la Agenda representa. Estos son: 1. Impulsar la democracia participativa en los procesos de toma de decisiones locales. 2. Cooperar eficazmente con los municipios vecinos y el resto de las administraciones públicas. 3. Garantizar que la sostenibilidad sea un eje vertebrador de las decisiones urbanas y la asignación de recursos.4. Reducir el consumo de energí­a primaria, fomentar el de las energías renovables y mejorar la eficiencia energética. 5. Mejorar la calidad del agua y su uso más eficiente. 6. Promover la biodiversidad y cuidar y extender las áreas protegidas y las zonas verdes. 7. Mejorar la calidad del suelo y promover la agricultura y la silvicultura ecológicas. 8. Mejorar la calidad del aire. 9. Reducir el sobre consumo, incrementar el reciclaje y fomentar los productos ecoetiquetado y de comercio justo. 10. Regenerar las áreas degradadas y evitar desarrollos urbanos desestructurados. 11. Conservar, renovar y poner en valor el patrimonio cultural urbano. 12. Promover la bioarquitectura. 13. Promover el uso del transporte público y facilitar alternativas de movilidad. 14. Promover planes de desarrollo de ciudades saludables. 15. Reducir las desigualdades y la marginalidad.16. Fomentar el espíritu emprendedor, las buenas prácticas corporativas y la sostenibilidad en los negocios privados.17. Procurar viviendas y condiciones de vida de calidad y socialmente integradas. 18. Promover un turismo local sostenible. 19. Desarrollar programas que prevengan y alivien la pobreza. 20. Activar la conciencia sobre las causas y consecuencias del cambio climático. 21. Fortalecer la cooperación internacional entre pueblos y ciudades.

lunes, diciembre 01, 2008

¿ QUE ES EL FORO SOCIAL MUNDIAL ?



El Foro Social Mundial (FSM) es un espacio abierto de reunión - plural, diverso, no-gubernamental y no-partidista - que estimula, de forma descentralizada, el debate, la reflexión, formulación de propuestas, intercambio de experiencias y la relación entre organizaciones y movimientos comprometidos en acciones concretas, en los planos local al internacional, para la construcción de otro mundo, más solidario, democrático y justo.
Las tres primeras ediciones del FSM, y también la quinta, tuvieron lugar en Porto Alegre, Rio Grande do Sul (Brasil), en 2001, 2002, 2003 y 2005. En 2004, el evento mundial fue celebrado por primera vez fuera de Brasil, en India. En 2006, siempre en expansión, el FSM ha ocurrido de forma descentralizada en países de tres continentes: Mali (África), Pakistán (Asia) y Venezuela (Américas). En 2007, volvió a suceder de manera centralizada en Kenya (África).
El FSM ha tornado evidente la capacidad de movilización que la sociedad civil puede adquirir cuando se organiza a partir de nuevas formas de acción política, caracterizadas por la valorización de la diversidad y de la co-responsabilidad.
El éxito de la primera edición se tradujo en la creación del Consejo Internacional que, en su reunión de fundación en 2001, aprobó una Carta de Principios para garantizar el mantenimiento del FSM como espacio y proceso permanente de búsqueda y construcción de alternativas al neo liberalismo. Hoy en día, los foros sociales se hacen locales, regionales, nacionales y temáticos en todo el mundo, sobre la base de la Carta de Principios. En 2008, para conmemorar este proceso, se llevó a cabo en todo el mundo el 26 de enero, Día de Acción y Movilización Global.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA



¿QUE HAY DE LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS EN SEGOVIA?

1. La Democracia Participativa como nueva forma de gobierno que se fundamenta en el desarrollo de procesos participativos a través de los cuales la ciudadanía recupere el espacio público y desarrolle sus propias estrategias para intervenir en el entorno que la rodea.2. Teniendo en cuenta los límites de los instrumentos de la democracia representativa, considerando que es necesario impulsar nuevas formas de gestión participativa que fortalezcan a la ciudadanía y a las instituciones públicas. El presupuesto participativo debe ser una herramienta útil para lograr la participación en lo económico, político, social y cultural de la ciudadanía, en particular de los sectores sociales más excluidos, fomentando la participación de estos y su capacidad de decisión sobre los asuntos municipales. Los presupuestos participativos han de ser una herramienta para la inclusión social.3. Entendiendo que unos presupuestos participativos así concebidos deben incluir como mínimo los siguientes criterios:auto reglamentado vinculante universal: una mujer, un hombre, un voto con un sistema de seguimiento, control social del proceso y rendición de cuentas deliberativo 4. Compromiso con la promoción y defensa de lo público a partir del fomento de los procesos de participación en la gestión pública.5. Considerando necesario el fomento de la cooperación descentralizada y el trabajo en redes internacionales para la promoción de la gobernabilidad democrática en la articulación necesaria entre lo local y lo global.6. Así mismo, considerando necesaria la coordinación con otras redes municipales que tienen el compromiso de fomentar una cultura participativa de la gestión pública en el desarrollo de la ciudad.7. Comprometiéndose a crear herramientas que favorezcan el aprendizaje colectivo, impulsando la multiplicación y diversidad de las experiencias como una de sus mayores potencialidades, fomentando la capacitación de los distintos actores que intervienen en los procesos (cargos públicos, personal técnico, ciudadanía…).8. Comprometiéndose a fomentar una nueva cultura participativa que camine hacia la construcción de estrategias para la planificación y gestión participativa del territorio.9. Comprometiéndose a fomentar la puesta en marcha de presupuestos participativos universales, vinculantes y auto reglamentados en los municipios y a generar los espacios necesarios de encuentro, debate y coordinación entre estos.